En el artículo anterior nos hemos dedicado a la introducción al plan de aprendizaje personalizado. Has respondido a cuatro preguntas muy importantes: qué exactamente es lo que quieres conseguir en español y, al mismo tiempo, has encontrado tu porqué, tu motivo.
Hoy vamos a dedicarnos a otras dos preguntas para avanzar en el plan. Antes de empezar prepárate tus apuntes y un bolígrafo. Esta vez también se trata de una lectura activa.
3 ¿Te sirve el español estándar o necesitas algo más específico?

Desde mi punto de vista, el español peninsular o estándar (“español de España”) te puede servir menos si tu sueño es viajar por Hispanoamérica, y lo digo por mi propia experiencia.
Si tu nivel de español es alto, se supone que ya sabes algo de las diferencias que hay entre España e Hispanoamérica, pero si tu nivel de español es más bien básico, te puedes llevar muchas sorpresas y no solo a la hora de comer (nombres de frutas, verduras y comidas en general pueden variar bastante entre los países hispanohablantes).

Sinceramente confieso que al viajar por México los primeros días pedía comida sin saber muy bien qué iban a servirme en el plato en realidad. Pero allí no terminan las diferencias. Cuando los argentinos te pregunten: ¿y vos sos checa?, a lo mejor no sabrás qué es exactamente lo que te preguntan (significa ¿y tú eres checa?).
No lo menciono para estresarte, sino para hacértelo más fácil y ahorrarte posibles disgustos. Si tu deseo es viajar a España o ahora no sabes qué elegir, lo lógico es aprender de materiales dedicados al español peninsular y/o con un/a profesor/a que se dedica al español estándar. Pero hay muchos estudiantes a los que no les interesa España, sino solo Hispanoamérica.
Así que si tu plan es viajar o incluso mudarte a Argentina o Perú y no tienes en mente sacarte un DELE (diploma oficial de español), es más rentable optar por un/a profesor/a que conozca el país muy bien y te sepa transmitir justo lo que tú necesitas (gramática, vocabulario y pronunciación).

4 ¿Qué exactamente necesitas aprender en español para alcanzar tu objetivo?

En primer lugar, piensa en tu objetivo, por ejemplo: Objetivo: Aprendo español porque quiero defenderme en situaciones básicas cuando viajo.
Luego, haz una lista de todas las posibles situaciones en las que puedas necesitar el español.
Si tu meta es saber comunicarte en situaciones básicas viajado por España, lo que vas a necesitar es orientarte en el aeropuerto, llegar al alojamiento, quizás sobrevivir el diálogo con el/la recepcionista, pedir comida y bebida en un bar o restaurante, comprar entradas en museos para ver exposiciones o para asistir a un partido de fútbol…
No hace falta aprender cómo buscar trabajo en España o solucionar problemas medioambientales (lo pongo como ejemplo porque se repite en muchos manuales de español como lengua extranjera).
5 ¿Dónde estás ahora y adónde quieres llegar?

Ahora tienes que revisar tus conocimientos. ¿Qué sabes ahora mismo de lo que necesitas para alcanzar tu objetivo? Digamos que ya sabes saludar, presentarte, decir unas frases de cortesía, preguntar por el camino y pedir comida en un restaurante. ¿Necesitas aprender algo más para estar (más) seguro/a en estas situaciones? ¿Qué es? ¿Verbos o vocabulario en general, te vendría bien practicar más los diálogos, etc.?
Para terminar, añade todos los temas que aún te faltan por estudiar para alcanzar tu objetivo. Haz una lista teniendo en cuenta la importancia de los temas para ti (puede que no todos sean igual de valiosos).
6 ¿Qué es lo que más necesitas practicar y qué actividades te pueden ser útiles?
• comprensión auditiva (escuchar: habilidad receptiva)
→ ver series o películas en español (con subtítulos en español), escuchar podcasts
• comprensión lectora (leer: habilidad receptiva)
→ artículos en el blog Español con alma: 8 tips para aprender español leyendo, redes sociales

• expresión oral (hablar: habilidad productiva)
→ hablar contigo mismo (responder en voz alta a preguntas que te preparas; describir fotos de tu móvil etc.), cantar en español, encontrar un tándem (un/a amigo/a con el que practicar)
• expresión escrita (escribir: habilidad productiva)
→ redactar tu diario en español, redes sociales

• gramática
→ tu manual de español favorito, libros dedicados a la gramática (mi recomendación personal: Anaya ELE en Gramática y Gramática de uso del español: Teoría y práctica)
• vocabulario
→ libros dedicados al vocabulario (mi recomendación personal: Anaya ELE EN Vocabulario), tarjetas/fichas con frases
• pronunciación
→ trabalenguas, leer en voz alta, imitar con tu voz las escenas de series o pelis

Si aprendes español para viajar a España, lo más importante para ti puede ser hablar español. En tal caso, tendrás que hablar (tranquilo/a, puedes hacerlo en casa). Pero no puedes dejar de lado por completo ni las demás opciones de la lista, porque están todas interconectadas entre sí.
Escribir a mano te ayuda a hablar mejor, escuchar es muy importante no solo para tu pronunciación y por supuesto que para hablar (y escribir) necesitas algo de gramática y de vocabulario y eso se te fija mejor en la memoria leyendo textos en español.
Mi recomendación personal:

Elige como máximo 2 áreas de las mencionadas arriba y dedícate a ellas durante algún tiempo (por ejemplo, 14 días). Luego, cambíalas por otras.
No olvides que siempre se aprende más de forma activa que de forma pasiva. Ver un capítulo de tu serie favorita está muy bien, pero mejor aún es apuntar también al menos unas 5 frases que te parecen útiles, o sea, están de acuerdo con lo que tú necesitas aprender. Luego las puedes utilizar viajando por España, hablando con tus suegros, etc.
Intenta poner lo aprendido en práctica inmediatamente. ¿Cómo? Por ejemplo, comentando publicaciones en las redes sociales o redactanto tu diario en español.
Enhorabuena, has conseguido superar la segunda parte de tu plan de aprendizaje personalizado. En el siguiente artículo vamos a dedicarnos a la tercera (y última) parte del plan.
Antes de terminar, asegúrate de que has respondido a las cuatro preguntas de hoy:
• ¿Te sirve el español estándar o necesitas algo más específico?
• ¿Qué exactamente necesitas aprender en español para alcanzar tu objetivo?
• ¿Dónde estás ahora y adónde quieres llegar?
• ¿Qué es lo que más necesitas practicar y qué actividades te pueden ser útiles?
Glosario:
(los significados explicados abajo derivan del contexto del artículo)
• variar = cambiar, ser distintos
• mudarse = trasladarse, empezar a vivir en otro lugar
• tienes en mente sacarte un DELE = no quieres o no necesitas un diploma oficial
• es más rentable optar = es más ventajoso elegir
• que te sepa transmitir = te va a enseñar
• (los) problemas medioambientales = del medio ambiente, nuestro entorno natural
• (la) habilidad receptiva = recibes información
• (la) habilidad productiva = produces información
• en tal caso = en esa situación
• no puedes dejar de lado por completo = no puedes olvidarte de
• se te fija mejor = se te graba mejor, se te almacena mejor
verbos: ser, necesitar, saber, dedicarse, responder, querer, conseguir, encontrar, ir, avanzar, empezar, prepararse, tratarse, servir, poder, viajar, decir, suponer, hay (haber), llevar, variar, confesar, pedir, terminar, significar, mencionar, estresar, hacer, ahorrar, elegir, aprender, interesar, mudarse, tener, sacarse, optar, conocer, transmitir, alcanzar, comunicarse, orientarse, llegar, sobrevivir, comprar, ver, asistir, buscar, solucionar, poner, repetirse, practicar, escuchar, hablar, describir, cantar, redactar, leer, imitar, dejar, estar, escribir, ayudar, fijar, cambiar, olvidar, apuntar, utilizar, intentar, superar, asegurarse

Soy checa, estoy profundamente enamorada del español y de España y me encanta compartir con los demás mi experiencia de guía por el mundo de ELE, viajera y estudiante de por vida. Enseño a los estudiantes cómo ajustar el aprendizaje de español a su medida y convertir así la lengua en una parte inseparable de su vida. Puedes leer mi historia completa aquí.